top of page

Lagarto gigante de El Hierro

  • josull98
  • 4 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

​Se sabe que en la antigüedad se distribuía por toda la isla, debido a la ausencia de depredadores. La llegada de los colonizadores españoles en el Siglo XV supuso el retroceso de esta especie. La creación de zonas de cultivo y la introducción de ganado supuso una destrucción del hábitat de estos lagartos. La introducción del gato fue si cabe más desastrosa pues comenzaron a cazar lagartos debido a la facilidad de apresarlos. Esto originó que la colonia de lagartos gigantes se fuera desplazando hacia el norte, al Valle del Golfo y a los Roques de Salmor. Se les creyó desaparecidos hasta el siglo XVIII cuando se descubrió una colonia en esos lugares. En una investigación científica de 1889 se les otorgó el nombre de simonyi, en honor al geólogo e investigador canario Óscar Simonyi. Los especímenes encontrados fueron cazados y vendidos a coleccionistas, hasta que se llegó a pensar que la especie había desaparecido. En la década de los 70, un pastor de cabras encontró por casualidad algunos ejemplares en la zona de Fuga de Gorreta. A esos ejemplares se les dio el nombre taxonómico Gallotia simonyi machadori y se creó un lagartario para su conservación en la zona de Guinea en el municipio de Frontera.

El lagarto gigante, catalogado como especie protegida desde 1975 alcanza 75 cm de longitud. Posee una cola fina y larga. Se alimenta de insectos y plantas. La época de cría es en mayo, un mes más tarde, la hembra deposita 12 huevos en un nido, de los que saldrán las crías tras 8 semanas. No se sabe la expectativa de vida de los lagartos pues ninguno de los ejemplares del lagartario ha superado la edad de 35 años.


 
 
 

Comments


Entradas recientes

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page